Triceratops: Significa
rostro con tres cuernos. Este dinosaurio pertenecía a un grupo de dinosaurios
conocido como los ceratópsidos. Su nombre se debe a sus dos cuernos de encima
de los ojos de 1 metro de largo y su cuerno de encima del hocico que medía
unos 20 centímetros de largo. Medía 9 metros, de ellos casi un tercio
correspondían al cráneo, y 3 metros de altura. Pesaba como 5 rinocerontes,
lo equivalente a 10 toneladas. Él y todos los ceratópsidos tenían la
prolongación ósea desde la base del cráneo hacia atrás, a modo de capucha,
y un hocico en forma de pico estrecho y ganchudo. Muchos eran , y todos se
alimentaban de plantas. La capucha que protegía su cuello y las paletillas
podía resistir los demoledores golpes de otros dinosaurios. Nadie sabe a
ciencia cierta de qué color eran los dinosaurios, pero algunos científicos
creen que su cuello y su capucha tenían vivos colores. Creen que el animal
estaba tan bien armado, que no necesitaba disimular su presencia
confundiéndose con el terreno, verde o gris. El colorido de la capucha pudo
servirle para atraer a las hembras. Muchos fósiles de este dinosaurio y de
otros ceratópsidos han aparecido en un mismo lugar, lo cual sugiere que se
desplazaban en manadas, enfrentándose en grupo a algún carnívoro que les
amenazase. Según fueron evolucionando los ceratópsidos, los aditamentos de
su cabeza se fueron haciendo más pronunciados. El Triceratops, el rey
de los ceratópsidos, vivió al final de la Era de los Dinosaurios y poseía
el mayor aderezo de capuchas y cuernos de todos los ceratópsidos, su cabeza
medía casi un tercio de longitud total. Con la cabeza gacha, y los cuernos
apuntando hacia delante, y respaldado por su enorme corpulencia, desplegaba
una formidable defensa contra depredadores con el Tyrannosaurus rex.
Incluso unos dinosaurios carnívoros tan grandes como este último dudaría
antes de atacar a este dinosaurio, ya que podría causarle graves heridas con
sus puntiagudos cuernos. El herbívoro, en cambio, estaba muy bien protegido
de los ataques de otros dinosaurios, mejor que el Tyrannosaurus rex. La
capucha que cubría el cuello, era una buena defensa contra los afilados
dientes y zarpas. Su piel era gruesa y presentaba abultamientos distribuidos
irregularmente. Se enfrentaba a sus enemigos a una velocidad punta de 35
kilómetros por hora. la carga de este dinosaurio, como la del rinoceronte,
seguramente bastaría para ahuyentar a muchos depredadores. El cráneo es un
rasgo más destacado y nos puede contar muchas cosas acerca de su modo de
vida. Los maxilares estaban hechos para arrancar a mordiscos materiales
vegetales muy recios y fibrosos, que luego iba picando con sus dientes
afilados como tijeras. Utilizaba su estrecho y ganchudo pico para tronchar las
plantas que luego iba picando con sus dientes afilados como tijeras. Utilizaba
su estrecho y ganchudo pico para tronchar las plantas que luego iba picando
con sus dientes afilados como tijeras, que si se le desgastaban quizá podían
volverle a crecer. Unos fuertes músculos que se extendían hasta la capucha
daban vigor a los maxilares. La capucha servía, probablemente de lugar de
fijación de los músculos maxilares, y a la vez protegía el cuello.
Utilizaba sus agudos cuernos sobre todo para defenderse de los
tiranosáuridos, pero también los machos entre ellos para disputarse a las
hembras de su especie, antes de la época de apareamiento. Probablemente, los
machos combatían entre sí para decidir quién sería el jefe de la manada,
además de disputarse las hembras. No usaban los cuernos para herir, sino que
los dos machos se empujaban y forcejeaban, con los cuernos trabados, echando
un pulso, para demostrar cuál era el más fuerte, como hacen hoy día los
antílopes, ciervos y carneros. La capucha del cuello protegía el tronco de
su rival. Los paleontólogos han encontrado algunas capuchas con fracturas, lo
que demuestran que los combates alcanzaban notable violencia. Se ha
descubierto en Norteamérica, y no se han encontrado fósiles en ningún otro
continente. Vivió hace 70 a 65 millones de años, justo al final de la Era de
los Dinosaurios, en el Cretácico superior.
Dinosaurios
sábado, 24 de septiembre de 2016
Los Triceratops eran animales sociales que vivían en grupo
Hasta ahora se creía que los Triceratops eran diferentes de sus
parientes ceratópsidos, un grupo común de dinosaurios herbívoros que
vivieron hacia finales del Cretácico. La idea se generalizó cuando se
encontraron los restos fósiles de más de 50 individuos de Triceratops
separados los unos de los otros, lo que confirmaba que eran animales
solitarios.
Sin embargo, el hallazgo en 2005 de tres jóvenes
Triceratops en rocas de 66 millones de antigüedad en Montana (Estados
Unidos) sugiere ahora que estos dinosaurios de tres cuernos no sólo eran
animales sociales, sino que también vivieron en grupos gregarios.
mas en: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-Triceratops-eran-animales-sociales-que-vivian-en-grupo
martes, 1 de febrero de 2011
El dinosaurio más extraño descubierto hasta ahora
En China se ha descubierto uno de los dinosaurios más extraños descubiertos hasta el momento. Tenía el cuello largo, brazos increíblemente enormes, probablemente con garras gigantes. Medía unos 6 metros y medio de la cabeza a la cola. Se cree que caminaba sólo con sus patas traseras, y que tenía el andar de un pato.
Pero a pesar del porte descomunal y monstruoso, y que andaban en dos patas como los dinosaurios carnívoros (terópodos) de los cuales evolucionó, el Suzhousaurus megatherioides era herbívoro.
Fue descubierto por Daqing Li, en la provincia Gansu, al noroeste de China. Su nombre significa “gigante parecido a un reptil perezoso de Suzhou”.
Este dinosaurio pertenece a un grupo llamado Therizinosaurios, que es parte de los terópodos. Los terópodos son en su mayoría carnívoros, a excepción justamente de este grupo. Los therizinosaurios eran de cuellos largos, manos pequeñas, y brazos muy grandes con garras. Tenían costillas y caderas muy amplias.
“Suzhousaurus es único al ser el más antiguo integrante de este grupo con miembros tan grandes”, dijo Li.
Antes sólo se conocían terizinosaurios de hace 90 a 66 millones de años, cerca del fin de la era de los dinosaurios, pero este fósil de Suzhousaurus tiene unos 115 millones de años.
Al principio se creía que los terizinosaurios eran parientes de las tortugas gigantes, y luego se creía que eran algún tipo raro de terópodos. Después se los relacionó con los saurópodos, e incluso hay quienes dicen que no son ni terópodos ni saurópodos, sino un suborden especial que tendría su origen en el Triásico cuando los dinosaurios aparecieron sobre la Tierra.
Pero ya en los 90, los paleontólogos acordaron que los terizinosaurios son terópodos muy modificados que se convirtieron en vegetarianos. Tenían dientes pequeños, con forma lanceolada, como otros dinosaurios come plantas. No se les vieron dientes filosos como en los carnívoros, y en la mayoría de los terópodos.
A pesar de ser herbívoros, los terizinosaurios retuvieron los miembros superiores con tres garras típicos de los terópodos carnívoros. Se cree que podrían haberlas usado para atraer ramas a sus bocas como solían hacer los perezosos gigantes, y también como defensa contra dinosaurios carnívoros.
Y estos dinosaurios no sólo se quedan en ser los más extraños, sino que los terizinosaurios se cree que están muy relacionados con las aves, que se cree serían descendientes de los dinosaurios.
Vía | LiveScience
Descubren en Patagonia uno de los dinosaurios más grandes del mundo
Paleontólogos de Argentina y Brasil presentan el descubrimiento de uno de los dinosaurios más grandes del mundo: el Futalognkosaurus dukei, nueva especie que sería una de las tres más grandes del mundo. Habitó la Patagonia argentina hace 88 millones de años. La presentación fue en Río, con una réplica de la primera vértebra cervical, de 1,10 metros de altura, pesaría entre 200 y 300 kilos, descubierta por primera vez en 2000, a inicios de la excavación.
Se trata de un saurópodos herbívoro que medía entre 32 y 34 metros de largo, fue descubierto en Los Barreales, Neuquén, al norte de la Patagonia.
El paleontólogo argentino Juan Porfiri, uno de los descubridores, dijo que que el fósil estaba preservado en un 70 por ciento. “Tenemos todas las vértebras entre la primera del cuello y la primera de la cola, lo que nos podría permitir reevaluar otros dinosaurios”, agregó Alexandre Kellner, un investigador del Museo Nacional de Río de Janeiro. “Aparte de eso, encontramos una acumulación de fósiles de peces y hojas, así como de otros dinosaurios, cerca del hallazgo, lo que realmente es algo fantástico. Las hojas y dinosaurios juntos, es una gran rareza, nos deja muy felices”.
Este ejemplar del el Futalognkosaurus dukei, nombre que significa “el jefe gigante de los saurios” en mapuche, habría muerto por causas desconocidas, pero su carne fue comida por predadores, y fue arrastrado a un río de lenta corriente, donde formó una especie de barrera en la que se acumularon huesos y hojas por muchos años hasta fosilizarse.
“Tengo bastante seguridad que es una nueva especie”, dijo el doctor Peter Mackovicky, curador del departamento de dinosaurios del Museo Field, en Chicago, que no participó en el descubrimiento. “He visto algunos de los restos del Futalognkosaurus y realmente es gigantesco”, agregó.
Los otros dos dinosaurios que se le acercan en tamaño son el Argentinosaurus y el Puertasaurus, ambos descubiertos en la Patagonia argentina. De este último tan sólo se han descubierto algunas vértebras, gran diferencia con el Futalognkosaurus, que se encontró casi completo.
Vía Reuters, AP y AFP
El cuerpo de los Dinosaurios
En los cuerpos y en el tamaño de los mismos sí que había diferencias considerables, desde tamaños enormes como el diplodocus, cuyo cuello podía llegar hasta los 4 pisos, a otros de tamaño poco mayor al de un gato actual. Los cuellos eran largos, cortos, gruesos o finos, y se adaptaban a las necesidades de cada animal, así los herbívoros necesitaban cuellos más largos para poder llegar a las ramas de los árboles, los carnívoros necesitaban cuellos más robustos para poder despedazar
a sus víctimas.
Los dinosaurios fueron probablemente los primeros animales que caminaron erguidos sobre sus 4 patas, las patas eran de todas las formas y tamaños, según sus diferentes estilos de vida. Los dinosaurios desarrollaron las patas delanteras de formas distintas, algunas con sólo dos dedos, y las usaban de distintas maneras. Algunos tenían las patas anteriores fuertes, largas y prensiles. Los extremos de las patas estaban provistos de garras, las cuales les servían para atacar a sus presas o para defenderse de otros dinosaurios. Muchos dinosaurios tenían garras de uno u otro tipo. Algunos herbívoros, como los iguanodontes o los saurópodos, las usaban para mantener a raya a sus enemigos.
Con el fin de protegerse, varias especies de dinosaurios desarrollaron también verdaderas corazas que protegían las partes vitales de su cuerpo. Esas corazas estaban formadas por cientos de placas óseas fijadas a su piel. Se cree que algunos tenían hasta un millar de ellas.
Respecto a su piel era dura y escamosa. Era una piel seca, que les permitía protegerse del frío y de la humedad reinante. Donde más desconocimiento hay es en lo que respecta a sus órganos internos, así por ejemplo se supone que los saurópodos
Respecto a su respiración los expertos creen que los dinosaurios respiraban de una manera muy parecida a la nuestra. Se puede precisar el tamaño de los pulmones de un dinosaurio observando las dimensiones de su caja torácica. Cuanta más convexidad presenten las costillas, mayores serán los pulmones. Se han encontrado esqueletos de algunos dinosaurios con agujeros en las vértebras. Los científicos creen que contenían sacos aéreos. Las costillas los comprimían, y se llenaban y se vaciaban como fuelles, impulsando el aire de los pulmones dentro y fuera.
sábado, 1 de enero de 2011
Cabezas de los Donosaurios
Respecto al tamaño de las cabezas existen grandes diferencias entre unos y otros, así por ejemplo los grandes carnívoros tenían una cabeza muy prominente armada con poderosas mandíbulas; otros como los saurópodos tenían un tamaño similar a la cabeza de un caballo.
Los había con unas crestas enormes, otros armados con púas para defenderse y atacar al mismo tiempo a sus
Con respecto al cerebro, teniendo en cuenta la relación tamaño-inteligencia, también había diferencias sustanciales entre unos y otros, así había dinosaurios más inteligentes que otros. El famoso por las películas Tyrannosaurus rex, tenía la cabeza muy grande, pero la parte del cerebro que empleaba para pensar era minúsculo, comparada con la del cerebro de un niño de 10 años.
El oído de un dinosaurio quizá era muy parecido al de un ave. El sonido penetraba por el orificio lateral del cráneo del dinosaurio y descendía por un breve conducto hasta tropezar con el tímpano. Las ondas sonoras hacían vibrar el tímpano, y este movimiento se transmitía a un huesecillo del oído medio que transportaba las vibraciones hasta el oído interior, recubierto de terminaciones nerviosas. Estos nervios transmitían los mensajes sobre los sonidos al cerebro del dinosaurio.
Los dientes podía ser afilados como cuchillas, dentados como sierras o en forma de hoja. Los dinosaurios vegetarianos poseían unos dientes muy parecidos a los de un caballo o una vaca actual, mientras que los carnívoros tenían verdaderas sierras con las que desgarraban la carne de sus víctimas.
Ankylosaurus
Ficha técnica del Dinosaurio
- Nombre Ankylosaurus
- Longitud 7 mtrs.aprox.
- Altura 1'8 mtrs.
- Peso 4'5 toneladas
- Dieta Herviboro
- Periodo Cretácico superior
- Años 74-67 millones
- Encontrado en
Canadá y Usa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)